Translate

20 octubre 2014

7 Herramientas super utiles a la hora de evaluar situaciones problemas y soluciones

Tormenta de Ideas

La tormenta de ideas (lluvia de ideas o brainstorming) es una técnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la producción de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales
El  procedimiento consiste en que el grupo intenta encontrar una solución a un problema específico mediante la acumulación de todas las ideas expresadas, de forma espontánea, por sus miembros.
Los principios para el desarrollo de la tormenta de ideas son:
·         La crítica no está permitida
·         La libertad de pensamiento es indispensable
·         La cantidad es fundamental
·         La combinación y la mejora deben ponerse en práctica

La creatividad y la producción de un gran número de ideas es el elemento central de esta técnica. El hecho de obtener un elevado número de ellas no parece influir negativamente sobre la calidad.
Ejemplo: Cómo conseguir más clientes en el Área de Seguros
La sesión de tormenta de ideas
  • Planear la sesión. Fijar el tiempo y el lugar.
  • Los empleados del comercio o empresa están invitados a participar, pero encargado y dueño no participan en la sesión.
  • La sesión se realiza fuera del comercio en un ambiente relajado.
  • El facilitador es un buen comunicador, y usa el juego de la asociación de palabras para romper el hielo en el ambiente del  grupo.
  • El facilitador lanza la pregunta: ¿cómo podemos conseguir más clientes?  Anota el problema en una pizarra.
  • Establece las reglas de la sesión; 20 minutos, todo el mundo puede producir una idea, todos los participantes
  • Deben respetar las ideas de cada uno de los otros y NO CRITICAR.
  • El facilitador reclama ideas.
  • El secretario toma nota de las ideas generadas, usando un mapa mental.
  • Luego finalmente evaluando las ideas y los causales que de una u otra manera hacen que no se desarrolle
  • como es debido el plan se llega a una conclusión de cual es la mejora a aplicar.


Diagrama de Causa y Efecto

Sirve para descubrir las causas de un problema o de un suceso, o las relaciones causales entre dos o más fenómenos, el organizador gráfico ideal es un Diagrama Causa-Efecto. Son ideales para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” por que su forma es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.
Ejemplo de como armar la "espina de Pescado" para desarrollar el problema causas y efectos:









Histograma de Frecuencia
Los histogramas son diagramas de barras verticales en los que se construyen barras rectangulares en los límites de cada clase. La variable aleatoria o fenómeno de interés se despliega a lo largo del eje horizontal; el eje vertical representa el número, proporción o porcentaje de observaciones por intervalo de clase, dependiendo de si el histograma particular, es un histograma de frecuencia, un histograma de frecuencia relativa o histograma de porcentaje.
Como se construye
  • Frecuencia absoluta ni.- es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable.
  • Frecuencias acumuladas fi.- la suma de cada frecuencia con la frecuencia de la clase contigua superior.
  • Frecuencias relativas Ni.- Dividiendo cada frecuencia entre el número total de observaciones y multiplicándolas por l00 para tenerlas en forma de porcentaje.  
  • Frecuencias relativas acumuladas Fi.- La suma de cada frecuencia relativa con la frecuencia relativa de la clase contigua superior. También se pueden obtener dividiendo 


No hay comentarios:

Publicar un comentario